Alertan a los más de 25,000 migrantes con casos activos que se encuentran en México esperando entrar a EEUU para seguir con sus casos de asilo, que se cuiden de quienes les venden un lugar en la fila o la decision favorable de un juez de inmigración.
Abogados y organizaciones están advirtiendo a los inmigrantes que aguardan en México la resolución de sus casos de asilo bajo las nuevas reglas aprobadas por el gobierno de Joe Biden están alertando sobre estafas que pueden poner en riesgo, no solo la permanencia de estas personas en territorio mexicano, sino también afectar sus casos en las cortes de inmigración estadounidenses.
El viernes de la semana pasada el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) puso en vigor una nueva política de asilo en la frontera enfocada en resolver los casos de asilo de unas 25,000 personas con casos activos, algunos de los cuales llevan más de un año de espera.
El DHS dijo que la apertura de la primera fase del plan se trata de “un esfuerzo encaminado a restaurar de manera segura y efectiva el procesamiento de personas en la frontera suroeste”, una estrategia en la que participan no solo el gobierno estadounidense, sino también socios internacionales tal como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El primer día (viernes) el gobierno solo permitió la entrada de 25 personas de los 25,000 casos activos, equivalente al 0.1% de los casos. El número responde a los planea del gobierno para ir, paso a paso, desarmando la política heredada del gobierno de Donald Trump teniendo en cuenta que la frontera sigue cerrada a causa de la pandemia del coronavirus.
Estas son las claves de la nueva política de Biden, y los consejos y recomendaciones que brindan abogados para evitar estafas y que se generen falsas esperanzas.
Qué cambio hizo Biden?
Comenzar a tramitar los asilos de 25,000 casos activos bajo el Programa de Protección del Migrante (MPP) que aguardan en México la resolución de sus expedientes en los tribunales de inmigración en Estados Unidos.
“Estados Unidos continuará aplicando estrictamente las leyes de inmigración de Estados Unidos y las medidas de seguridad fronteriza”, advierte el gobierno.
¿Qué pasa con los otros casos?
Se estima que, desde finales de enero de 2019 cuando se activó el MPP, el gobierno de Estados Unidos recibió y devolvió a México unos 65,000 casos de asilo. De ellos, solo 25,000 se encuentran activos.
¿Por qué 40,000 casos no están activos?
Abogados mencionan una lista de causas que pudieron desactivar peticiones de asilo. Entre ellas:
· Jueces desestimaron los casos de asilo por falta de evidencias;
· Los jueces rechazaron las solicitudes porque las causas no se ajustan a la ley de asilo;
· Los solicitantes de asilo no recibieron a tiempo las NTA (Notificación de Comparecencia) para asistir al tribunal;
· Las personas recibieron la NTA con poco tiempo de anticipación. Al no comparecer el juez canceló el caso y emitió una orden de deportación;
· NTA no llegaron a manos de los destinatarios porque muchos no tienen una dirección fija en México;
· Un alto porcentaje perdió sus casos al no contar con la asesoría de un abogado;
· Los migrantes recibieron la NTA en inglés y no comprendieron las instrucciones;
· Los migrantes cuyos casos fueron cancelados o desestimados no sabían que tenían plazo de 30 días para apelar sentencias;
· Los migrantes no tenían una causa probable para pedir asilo y miedo creíble;
· Algunos solicitantes de asilo tenían antecedentes criminales;
· Algunos inmigrantes habían sido deportados con anterioridad y regresaron sin un permiso;
· Muchos abandonaron sus casos de asilo debido a la inseguridad y la pobreza en la que viven en la frontera;
Algunas personas murieron o se enfermaron durante la espera y no pudieron asistir a sus citas.
¿Están claras las nuevas reglas?
No. “Hay mucha confusión con los cambios al MPP porque algunos inmigrantes sólo escuchan lo que quieren oír, sobre todo de personas que no son abogados que sólo buscan ganar dinero con ellos”, advierte Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami (Florida).
“Y no es sólo información errónea la que se divulga en el ámbito del MPP, es también información errónea relacionada con todas las órdenes ejecutivas del presidente Biden”, añade. “Estas son circunstancias que pueden llevar a que los inmigrantes y sus familias sean defraudados”.
¿Son inmediatos los cambios?
No. Las órdenes ejecutivas de Biden pueden conducir a cambios de política en las próximas semanas o meses, pero en estos momentos “hay beneficios limitados para los ciudadanos extranjeros excluidos por las reglas del expresidente Trump”, indica Sánchez.
“La gente parece creer que Biden puede agitar una varita mágica y deshacerse rápidamente del tumulto creado por las políticas divisivas y despiadadas del exmandatario. No se puede hacer de esa manera”, añade.
Sánchez dice, además: “Imagine cadena delgada que está anudada en tantos lugares que no sabe por dónde vas a empezar a desenredarla. Afortunadamente, la Casa Blanca y los asesores de inmigración saben dónde deben comenzar a desenredar, pero el proceso será más lento de lo que muchos quieren o creen que debería ser”.
“Aquellos que piensan que esto puede suceder rápidamente, no entienden lo que implica desenredar un caos” como el generado por el gobierno de Trump”, precisa.
Fuente: Univisión