El presidente venezolano Nicolás Maduro habló el sábado sobre los avances en la investigación sobre el ataque con explosivos de una semana antes, el 11 de agosto de 2018. Foto de @NicolasMaduro en Twitter
Andes, hoy en América Latina, Venezuela
13 de agosto de 2018 Por Staff
HOY EN AMÉRICA LATINA
VENEZUELA: El legislador detenido Juan Requesens aún no ha podido hablar con un abogado ni ver a su familia desde que fue detenido sin una orden de arresto el martes por la noche por acusaciones de estar involucrado en un ataque con drones contra el presidente Nicolás Maduro, su familia dice que está “desaparecido”. El viernes, Requesens, de 29 años, debía comparecer ante un juez, pero la audiencia se pospuso para hoy y funcionarios venezolanos. emitió una declaración grabada en video que lo muestra diciendo que ayudó al legislador exiliado Julio Borges a traer a un hombre de Colombia a Venezuela. El ministro de Comunicaciones, Jorge Rodríguez, dijo que la cinta muestra una admisión de culpabilidad por el ataque, pero Requesens no lo menciona y dice que ni siquiera conoció al hombre, cuyo nombre es Juan Monasterio Vanegas y es una de las seis personas acusadas del ataque explosivo. Horas después, se filtró un segundo video en las redes sociales que mostraba a Reqesens en mal estado, sin camisa y con ropa interior sucia. La hermana de la legisladora, la líder estudiantil Rafaela Requesens, dijo que el gobierno de Maduro está tratando de humillar a su hermano y explicó que debido a una cirugía de bypass gástrico necesita comer y usar el baño con regularidad, también desestimó el video de la “confesión” que dice que su hermano. no suena como él mismo.
TITULARES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL
NORTEAMÉRICA
MÉXICO: Los fiscales abrieron un nueva investigación por presunta corrupción del exgobernador del estado de Chihuahua César Duarte y decenas de funcionarios que trabajaron para su administración por presunta malversación de $ 320 millones en fondos del gobierno en 2016. Ya existen varias órdenes de arresto de Duarte por otros cargos de corrupción y está prófugo y se cree que está en Estados Unidos.
CARIBE
TRINIDAD Y TOBAGO: La El premio Nobel VS Naipaul murió el sábado en su casa de Londres a los 85 años. El novelista nació en Trinidad en 1932 en una familia hindú descendiente de indios enviados a las Indias Occidentales como trabajadores en régimen de servidumbre.
REPÚBLICA DOMINICANA: Miles de personas marcharon ayer por las calles de Santo Domingo exigiendo justicia en la iteración local del escándalo continental de Odebrecht.. Los ejecutivos de la constructora brasileña confesaron haber pagado 92 millones de dólares en sobornos entre 2001 y 2014 a hasta 14 personas en República Dominicana, pero solo siete siguen enfrentando acusaciones.
CENTROAMÉRICA
GUATEMALA: La fiscal jefe María Consuelo Porras y la comisión anticorrupción respaldada por Naciones Unidas hicieron el viernes un tercer intento para que se levante la inmunidad del presidente Jimmy Morales para que pueda ser investigado por presunto financiamiento electoral ilícito. La solicitud tiene que pasar por la Corte Suprema y el Congreso para tener éxito, los dos intentos previos, que fueron promovidos por la antecesora de Porras, Thelma Aldana, fallaron uno en cada etapa. Porras fue elegida por Morales para reemplazar a Aldana, quien fue reconocida internacionalmente por sus agresivas investigaciones anticorrupción, y muchos temían que no perseguiría la corrupción con tanta vehemencia.
ANDES
COLOMBIA: El canciller Carlos Holmes Trujillo anunció el Viernes Colombia deja la Unión de Naciones Suramericanas porque se ha convertido en “cómplice de la dictadura venezolana”. La organización, conocida generalmente como Unasur y creada por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez en 2007, está integrada por 12 países sudamericanos y se debilitó en enero cuando Colombia, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú suspendieron su membresía. Trujillo dijo que Colombia está discutiendo la posibilidad de dejar Unasur en masa con Argentina, Chile y Perú.
COLOMBIA: El presidente Iván Duque amenazó el viernes con sacar al gobierno de las negociaciones de paz con los rebeldes del ELN si no liberan a nueve rehenes, incluidos tres policías y cuatro soldados. El día antes, Tres soldados en excedencia que iban desarmados, vestidos de civil y viajaban en un vehículo de transporte público fueron tomados como rehenes por el ELN en la provincia centro-oriental de Arauca, cercana a la frontera con Venezuela.
CONO SUR
BRASIL: Los ocho candidatos presidenciales registrados realizaron su primer debate televisado el jueves pasado, pero un juez le prohibió participar al expresidente encarcelado Luiz Inácio Lula da Silva a pesar de liderar las encuestas. Lula tiene hasta el miércoles para registrar su candidatura y solo entonces las autoridades electorales tendrán que decidir si se le permite postularse tras una condena por corrupción. El candidato de extrema derecha Jair Bolsonaro, segundo en las encuestas preelectorales con 15 puntos porcentuales que solo reducen a la mitad el apoyo de Lula, fue el principal objetivo de los polemistas durante el encuentro.
CHILE: La ex presidenta Michelle Bachelet fue aprobada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas como próxima jefa de derechos humanos de la ONU el viernes como se esperaba. Después de ella Aprobación La ministra consejera de Estados Unidos, Stefanie Amadeo, dijo que “le corresponde” a Bachelet evitar el “fracaso constante del Consejo de Derechos Humanos de Ginebra para abordar los abusos extremos de los derechos humanos en el hemisferio occidental, en Venezuela y Cuba en particular”y en Irán, Corea del Norte y Congo. Los representantes de Irán, Cuba, Venezuela luego subieron al escenario para criticar a Estados Unidos por la politización de los derechos humanos y señalaron sus propias fallas de derechos humanos como la separación de niños migrantes, la brutalidad policial contra la población afroamericana, las guerras de drones y el uso de la tortura como práctica legítima. El diplomático estadounidense dijo que Estados Unidos “observa con decepción las malas interpretaciones incorrectas, las fabricaciones y las falsas críticas a las delegaciones de Cuba y Venezuela”.